DESIMPLANTACIÓN / Energía y Petroleo
Desmantelamiento de los parque eólicos Zas y Corme
La empresa propietaria de estos dos parques eólicos, situados en los términos municipales de Puenteceso y Zas/Santa Comba (A Coruña), sacó a licitación el desmantelamiento de los mismos tras más de 20 años funcionando. Parte de los elementos desmontados tenían que ser destinados para la reutilización por parte del promotor y el resto de los equipos se debían comercializar para conseguir un destino similar con otro dueño.
El reto sostenible
Desmontar 5300 Tn. de gigantes para su reempleo, teniendo en cuenta además que el parque de Corme es zona ZEPA o de especial protección de aves.
La solución circular.
Pusimos en marcha nuestra solución de Repowering, que fuese pionera en la primera repotenciación llevada a cabo en el país en el parque eólico Malpica, mediante la cual los equipos son desmontados para su reutilización y se comercializan como útiles a nivel global, atendiendo así a los tres pilares de todos nuestros proyectos: conseguir retorno medioambiental por la no generación de residuos, retorno económico por la venta de los equipos para ser reempleados y beneficio social al permitir a empresas y centros de formación adquirir equipos a precios más competitivos frente a la adquisición de equipos nuevos.
El proceso
En primer lugar, se documentaron los equipos mediante la toma de fotografías, vídeos y se recopiló toda la documentación técnica y de mantenimiento. Con toda la información recopilada, los equipos se subastaron de manera online en la página web escrapalia.com y se comercializaron con agresivas campañas de marketing internacional para hacer concurrir en la subasta al mayor número de interesados posible.
Paralelamente, se ejecutaba el desmontaje de los aerogeneradores pieza por pieza para poder ser reempleados y de los centros de transformación, atendiendo a todas la normativa vigente en materia de seguridad y salud y a la peculiaridad de la zona de especial protección de aves en la que nos encontrábamos desmontando.
Todo ello, con el objetivo de conseguir que fueran destinados a reempleo el mayor número de equipos; con la doble ventaja de reducir el número de residuos, y de la obtención de un mayor retorno económico.
Los resultados
El 75% de equipos vendibles han sido adjudicados para reempleo con la consecuente reducción del 75 % de los residuos que se hubieran podido generar:
- 550 Tn de hierro y acero
- 125 Tn de fibra de vidrio
- 21 Tn de aceites minerales usados
- 2 tn de plásticos.
El retorno económico fue más del doble al que se hubiera obtenido con el achatarramiento de los equipos.
Los equipos disfrutan ya de su segunda vida con hasta 9 empresas o sociedades distintas, siendo más del 50% de los equipos adquiridos por sociedades internacionales. Varios equipos fueron adquiridos por por hasta 3 centros de formación, tanto públicos como privados.

