Maximizando el ciclo de vida, minimizando los residuos.
Último viaje del Portaaviones Príncipe de Asturias
Vista de pájaro de la travesía
REEMPLEO / Defensa
Reempleando benéficamente el mayor icono naval de España.
Tras 25 años de fiel servicio, el Ministerio de Defensa dio de baja la actividad del portaaviones más grande de España. La intención del Ministerio, debido a la imposibilidad de reemplear el portaaviones con el mismo propósito con el que fue concebido, era desguazarlo para poder sacar el máximo beneficio por el mismo.
El reto para SURUS.
¿Cómo ir un paso más allá del achatarramiento del navío para tratar de reemplear gran parte de los equipos del mismo haciendo que el valor económico generado de su reempleo se convirtiese en un importante valor social?
La solución circular.
Se creó una solución a medida del buque más grande del país que aunase tanto servicios de descontaminación y cuidado del buque, como la gestión circular de los bienes y equipos que se encontraba en buen estado a través de una subasta benéfica que no solo permitiese dar una segunda vida a partes importantes del portaaviones si no también beneficiar a organizaciones sin ánimo de lucro en el proceso.
El proceso
1.Descontaminación de 17.000 toneladas.
Surus se encargó de aplicar una solución medioambiental que garantizase la descontaminación completa del navío con el fin de proceder al transporte del navío hacia aguas turcas sin portar ningún material o líquido peligroso que pudiese perjudicar a la fauna oceánica. Así mismo, se prosiguió a la inertización de todos los combustibles presentes en los depósitos y sentinas, y se realizó un inventario de todos los materiales peligrosos existentes en el barco gestionando como residuos la basura sólida encontrada.
- Retirada, descontaminación e inertización de todos los combustibles y residuos líquidos presentes en los depósitos y sentinas.
- Retirada de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) dispersos por el navío.
- Elaboración del Inventario de Materiales Peligrosos (IHM); con especial detenimiento en los residuos de amianto.
- Trincado de cargas y enseres voluminosos.
- Sellado de aberturas en el casco y medición de espesores.
- Soldadura de timón a la vía.
- Elaboración de informe de estabilidad y de remolque.
- Solicitud de autorizaciones a todos los organismos públicos; necesario para el traslado de la embarcación.
2.Recuperando parte de la historia de un emblema nacional.
SURUS fue un paso más allá del achatarramiento y consiguió dar una segunda vida a más de 350 equipos en buen estado que yacían en el interior del Principe de Asturias: desde la señalética interna, pasando por las cartas de navegación hasta el asiento del capitán. Todos estos bienes reempleados, y por ende, no convertidos en chatarra, se comercializaron por medio de una subasta benéfica en la que participaron más de 4.200 personas a través del portal propiedad de Surus, Escrapalia.
Todo el dinero recaudado se puso al servicio de tres organizaciones sin ánimo de lucro comprometidas con hacer de ese valor económico un gran valor social: Caritas Castrense, la Fundación Museo Naval y la Asociación Nuestra Señora del Carmen.

