DESIMPLANTACIONES / Construcción
Recuperando suelo y fondos públicos para los valencianos.
El Ayuntamiento de Valencia, una vez finalizado el contrato por el que la ciudad alojaba el Gran Premio de Formula 1, buscó desmantelar al completo los boxes ubicados en dos edificios protegidos propiedad del consistorio con el fin de recuperar suelo público.
El reto SURUS.
¿Cómo conseguir desmantelar parte de un Gran Premio para recuperar suelo público sin incurrir en la generación de residuos que tendrían un impacto negativo tanto en las arcas como en el medioambiente de la propia ciudad?
La solución circular.
SURUS desplegó una solución sostenible y pionera alineada con los dictámenes y buenas prácticas promovidas desde Europa en materia de economía circular en la que integraba tanto los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones como de reempleo de los activos desmantelados para evitar su tratamiento como residuos.
El proceso
1. Desmantelamiento manual y selectivo de los boxes.
Con el propósito de lograr reemplear la mayor parte de los equipos de los Tinglados 4 y 5 del Puerto de Valencia se procedió a un desmantelamiento manual, pieza a pieza, que permitiese desmontar y clasificar de manera selectiva los distintos tipos de bienes y materiales implantados en los antiguos Boxes: Puertas de oficina, Puertas de emergencia, Puertas automáticas de acceso, Luminarias, Duchas, mamparas, inodoros y lavabos, Bocas de incendio equipadas., Sensores de alarma y de incendios, Focos industriales, Ventanales, Cuadros eléctricos, Suelos técnicos, de madera, etc.
Se desarrolló un modelo de desmantelamiento circular que permitiese reducir tanto la generación de polvo como de vibraciones para no perjudicar al Mar Mediterráneo, ubicado a escasos 15 metros de los trabajos de campo, y no contribuir así a crear una huella de carbono imborrable para la ciudad.
El proceso
2. Maximización del reempleo, minimización de residuos.
Una vez desmontados ambos tinglados y habiendo conseguido disminuir en un 60% los residuos que se habrían generado con el modelo tradicional de desmantelamiento, se procedió a la comercialización en mercados secundarios de los distintos bienes y equipos.
Se consiguió reutilizar el 100% de los equipos instalados: equipos de climatización, iluminación, cuadros eléctricos, equipos de potencia, sistemas de vigilancia, sistema de protección contra incendios.
Los resultados.
60% de reducción de residuos respecto al modelo tradicional
50% de los residuos recuperados y reutilizados
100% de reempleo en los equipos instalados:
climatización, iluminación, vigilancia, cuadros eléctricos…

